top of page

Literatura Árabe

"Nosotros tenemos muchos elementos de la cultura Árabe"

La literatura árabe emergió en el siglo VI, conservándose de fechas anteriores solo algunos fragmentos. El Corán, del siglo VII, es la principal fuente literaria de la cultura árabe y de su literatura.  Antes del corán, surgieron movimientos de tradiciones orales en los cuales Los héroes de la antigüedad y el famoso califa del siglo VIII Harun al-Rashid se convirtieron en protagonistas de cuentos como Las Mil y Una Noches. Los famosos Maqamat (Saraus) del poeta Al-Hamadani y las Maqamat del escritor al-Harir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Corán

 

Fue la primera obra importante y la más influyente de la literatura árabe. Esta obra, cuyo título significa ‘lectura’, ‘pregón’ o‘proclamación’ es el texto sagrado de los musulmanes. La palabra de Dios transmitida a Mahoma (571-632) para que el ser humano alcance la perfección en esta vida y la bienaventuranza en la otra. Fue recopilado dieciocho años después de haber fallecido el profeta, recurriendo a la memoria de los fieles que todavía recordaban sus predicaciones y a los escritos fragmentarios de sus discípulos.


Se compone de 114 capítulos o ‘suras’, cada uno de los cuales está formado por un número variable de versículos rimados, al estilo de los libros sapienciales de la Biblia hebrea. Los suras se dividen en dos grupos o periodos:


- Los que recogen las predicaciones de Mahoma en la Meca. En ellos el profeta invoca al dios único en tono profético.
- Los que recogen sus predicaciones en Medina. Son reglas morales, sociales o familiares, incluso normas de cortesía y         urbanidad, redactadas en un tono edificante y reiterativo.

Para los musulmanes, el Corán fue siempre el libro por excelencia, no sólo desde el punto de vista religioso, sino también literario: él contribuyó a darle uniformidad a la lengua árabe, se constituyó en su modelo gramatical y estilístico, y creó las bases retóricas sobre las que se sustentará la poesía.

 

 La poesía árabe andaba como reina absoluta por los caminos. Los árabes hablaban bien y los poetas árabes eran señores de este arte: verbos mágicos, torbellino de comparaciones y reglas y moldes para los predecesores.  Y es allí donde los poetas posteriores irán a abrevarse mas tarde en esta institución llamada “qasida قصيدة” (poema),que significa precisamente “dirigirse a alguien” y en segunda acepción “atacar a alguien”. Aunque la época de la que se conservan los primeros especimenes, la qasida ya no tiene ese carácter belicoso, sigue siendo un poema dirigido al público, a un jefe de tribu o a un grupo de gentes a las que se alaba o vitupera, y es con frecuencia, contra alguien. Es una poesía de carácter social y forma parte de la sociedad de los árabes de la yahiliyya , sociedad beduina y tribal.

 

Los filólogos árabes del siglo VIII dividieron a los poemas en tres partes:

- Nasib - النسب - o elogia amorosa, frente a las huellas del campamento de la tribu de la amada, el poeta recuerda los momentos felices que pasó con ella antes de la separación forzosa. En su poesía describe a su amada con abundantes metáforas, comparándola con el medio natural que le rodea, lleno para él de absoluta perfección (dunas, gacelas, etc.)

 

Así describe el poeta An-Nabiga a su amada:

 

     Ella te miraba con los ojos negros de una gacela domesticada

     que llevase puesto un collar;

     su piel es mate como el oro puro, y su cuerpo perfecto

     es como una rama cimbreante;

     su vientre ofrece una delicada curva y su escote

     se hincha con un seno orgulloso;

           

- El rahil - الرحيل - es una descripción del viaje que emprende el poeta, en el cual menciona muchos lugares, nombres de valles y barrancos, etc. Describe los animales que habitan estos lugares, las inclemencias del tiempo, así como su caballo y camello. Así el poeta Ka^b ibn Zuhayr  كعب بن زهيرdescribe su camella y el ardiente paisaje por el que viaja en su poema de la Burda, que recito dedicado al Profeta y que corresponde plenamente a la estética preislámica:

 

     Su’ad se fue a una tierra a la que no llegan

     sino las nobles, generosas y veloces cabalgaduras;

     no llegara sino una robusta camella, que tenga,

     a pesar del cansancio, el paso rápido y ligero:

     el sudor le cae detrás de las orejas, transpirando,

     cuando busca las señales de un camino ignoto;

     escruta el espacio como un toro blanco salvaje

     cuando arden los pedregales y las dunas;

 

- El fajr - الفخر-  el poeta describe la llegada a su meta, en donde se encuentra con la tribu, con el jefe, con el amigo y los enemigos. A los primeros les dedica un elogio (madih المدح) o un poema de autoalabanza (fajr الفخر). A los rivales les dedica una invectiva, una sátira (hiya’ الهجاء). El siguiente fragmento de An-Nabiga es un madih dedicado al rey de Hira:

 

     El Eúfrates va henchido por los vientos

     y sus olas espumosas baten sus dos orillas,

     engrosado por riachuelos desbordados,

     cargado de arbustos y plantas arrancadas,

     y el que navega sobre sus aguas, aterrado,

     se aferra al timón, con esfuerzo y fatiga.

     Y aun así no es comparable su generosidad a la de An-Nu^man,

     cuyas dádivas de hoy no excluyen las de mañana.

 

Esta clasificación por parte de los filólogos de una sola qasida no encajaba con la realidad de la poesía pre-islámica porque no se cumplían las tres partes, nasib  النسب , rahil الرحيل y madih المدح , encontrándose estos temas de forma independiente.

 

Los árabes dividieron lo literario en dos grandes apartados: nazm النظم y natr  النثرl o ordenado y lo esparcido, describiendo de esta forma a la poesía y a la prosa.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

bottom of page