Literatura
contemporánea
Post romanticismo
El lado oscuro del amor
Contexto histórico
El siglo XIX fue el escenario para varias propuestas artistas y expresivas. El post romanticismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace a partir y después del romanticismo, durante la segundad mitad del siglo XIX. Se desarrolló principalmente en Francia, donde dio lugar al parnasianismo, un movimiento poético contra el romanticismo, que se caracterizó por una lírica despersonalizada, positivista y por su perfeccionismo formal y el simbolismo, que rechazaba la representación fiel del mundo, para expresar más bien su símbolo. Se expresó especialmente en las artes literarias y musicales.
Contexto social, político y económico
Con el nacimiento de los estados modernos en el siglo XIX, se consolida un gobierno central, con una legislación unitaria, un sistema fiscal común para todo el territorio y el sistema de producción capitalista. Francia era en ese momento la potencia más importante del occidente continental.
Los escritores y artistas se rebelan en contra de las formas de vida de los burgueses, sienten rechazo por los valores de la sociedad y caen en su deseo de evadir la realidad, con el consumo de alcohol y drogas. Se aferraban a la aventura, la soledad, lo familiar o íntimo y a veces al odio de su propia existencia.
El post romanticismo se caracterizó por ser más sentimental e intimista que el romanticismo, dejando atrás lo mágico y lo histórico.
Características, temas, personajes y estéticas
- Intimismo
- Puntos de vista personales
- Exaltación de la naturaleza, el amor, el dolor existencial, debido al rechazo de la sociedad
- Pasa del YO romántico al YO social, para evadirse de la vida cotidiana
La poesía contaba todos los sentimientos a flor de piel, decía sus inconformidades y se remite a lugares antiguos. Se dividió en dos líneas:
- Épica
- Lirista
Referentes
Diversas expresiones
Poesía
Walt Whitman
LO QUE SOY DESPUÉS DE TODO
¿Qué soy, después de todo, más que un
niño complacido con el sonido
de mi propio nombre? Lo repito una y otra
vez,
Me aparto para oírlo -y jamás me canso de
escucharlo.
También para ti tu nombre:
¿Pensaste que en tu nombre no había otra
cosa que más de dos o tres inflexiones?
Música
Johann Strauss
Pintura
La isla de los muertos. Arnold Bocklin
ESCRITO PROPIO
Me siento incapaz de vivir y me pregunto ¿cómo era todo antes?
Sería mejor que ahora… no lo sé
Mi consuelo está en ver salir el sol todos los días
Oír las aves cantar y hasta mi madre gritar
Natalia Marín
